Una descripción muy buena de lo que actualmente esta viviendo la literatura en nuestro país, es la que se lee en el blog del Lic. Morataya (sergiomorataya.com).
Creo al igual que él, que la literatura es un acto social y en cuanto al tema de que la literatura guatemalteca va al Internet, debo comentar es una nueva herramienta que están utilizando los jóvenes para plasmar el amor que tienen por las letras, utilizando todas las ventajas que este le ofrece, ya que el escribir ahora no se topa con el obstáculo de la censura y la espera de edición, al contrario se hace de forma inmediata con un plano de realidad actual que se intensifica con los aconteceres diarios.
Confirmando el poco conocimiento que tengo sobre literatura, creo que estamos viviendo una transición positiva, ya que se ve una ola de blogs que solo reflejan la necesidad que tenemos los jóvenes de ser escuchados(en este caso de ser leídos).
Otra cosa que llamo mi atención fue mi ignorancia de conocer o por lo menos saber de grupos que se reúnen a escribir y hablar de poesía, creo que ante tanta ignorancia solo queda seguir “conectado” en espera de seguir leyendo lo que esas voces o manos nos quieren decir .
Creo al igual que él, que la literatura es un acto social y en cuanto al tema de que la literatura guatemalteca va al Internet, debo comentar es una nueva herramienta que están utilizando los jóvenes para plasmar el amor que tienen por las letras, utilizando todas las ventajas que este le ofrece, ya que el escribir ahora no se topa con el obstáculo de la censura y la espera de edición, al contrario se hace de forma inmediata con un plano de realidad actual que se intensifica con los aconteceres diarios.
Confirmando el poco conocimiento que tengo sobre literatura, creo que estamos viviendo una transición positiva, ya que se ve una ola de blogs que solo reflejan la necesidad que tenemos los jóvenes de ser escuchados(en este caso de ser leídos).
Otra cosa que llamo mi atención fue mi ignorancia de conocer o por lo menos saber de grupos que se reúnen a escribir y hablar de poesía, creo que ante tanta ignorancia solo queda seguir “conectado” en espera de seguir leyendo lo que esas voces o manos nos quieren decir .

Su poemario Ajkem Tzij / Tejedor de palabras (1996) fue editado por la UNESCO. Su libro Guardián de la caída de agua fue nominado Libro del Año y galardonado con el Quetzal de Oro APG 1993 por la Asociación de Periodistas Guatemaltecos. En 1995 le fue conferido el diploma emeritissimum por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars 1997, Neuchatel, Suiza, y Premio Continental Canto de América, por la UNESCO, 1998.
En el año 2003 le fue conferido el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias, pero lo declinó porque, según sus palabras “Es un premio que tiene dos nombres: se llama Premio Nacional y eso ya es un nombre, y luego, el otro nombre es “Miguel Ángel Asturias”।
RECUERDO
De vez en cuando camino al revés:es mi modo de recordar।Si caminara sólo hacia adelante,te podría contarcómo es el olvido.
Breve y directo como en un par de poemas que ha escrito. Tiene la particularidad de hacerte reflexionar sobre muchas de las conductas que tomamos los seres humanos para poder entender, lo que estamos viviendo actualmente, sea bueno o malo como resultado de decisiones pasadas.
Ha colaborado con diversas organizaciones culturales como la Escuela de Música de Proyección Folklórica Latinoamericana (EMPROFOLA); La Casa del Cuento; la Asociación Cristiana de Jóvenes y la Compañía Teatral Maíz y Jade. Tiene una hija: Amalia Nicté Chaím.
Maya es una mujer de piedra. sus versos astillados, artillados, arcillados, muestran el descarnamiento, la exploración subcutánea, la rabia cotidiana de una mujer mundial, un poco niña, un poco anciana, un poco blanca, un poco negra, un poco agreste, un poco llana, "un poco rota de vez en vez y sin sentido.
Maya es nombre de barranco. maya siguán. maya agujero, abismo, carne desolada, isla, grito de protesta, bandera encabronada.
Maya se niega a permanecer atrapada entre la piedra y la cruz. se desencasilla. sale movida en la foto. rechaza por igual la condescendencia paternal y el turismo complaciente. los quiere lejos de su casa y, sobre todo, lejos de su poesía.
Si algunos de ustedes se sienten atraídos por la parte de piedra que hay en esta poeta curandera, en esta curadora herida, les invito a recorrerla.
En su poesía encontrarán las huellas de este recorrido de luces y sombras, de estallidos y sosiego. Bibliografía:
Poemaya, dentro de la antología Novísimos, Guatemala: Editorial Cultura, 1997.La rueda. Guatemala: Editorial Cultura, 2002. Recorrido. Guatemala, 2005.
Uno de los poemas que más llamo mi atención de esta escritora maya guatemalteca fue el siguiente:
Maldita la soledad – Maya Cú
yo en mi círculoellas en su isla
de nuevo esta maldita soledadme atormenta y me lleva al fondo de la angustiadel vacío de la frustración
maldito vosme hundiste en tu palabraremueve mi historiamis recuerdos
yo también llevo muchas muertes en la concienciasobre todo esasde aquellos que al irsehan matado un pedacito de mi alma
Woow.. Este poema definitivamente hace que mi cabeza tenga una imagen, un nombre y un aroma particular de la persona que una vez fue lo más importante de mi vida, que por desaciertos ya no pertenece a mí.
Creo que el poema refleja lo que siente por un ser que hace que su corazón y su voluntad desfallezcan de vez en cuando y que la impotencia de no poder sacar esos sentimientos negativos se apoderen de ella. Es directa y el sentimiento se refleja en cada palabra de su poesía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)